Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del universo del canto: la ventilación por la zona bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados apropiadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este punto de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente mas info hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.